domingo, 6 de septiembre de 2009

Unidades de medida

SISTEMA ANGLOSAJÓN DE UNIDADES
El Sistema Inglés, o Sistema Imperial de Unidades es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan actualmente en el Reino Unido y en muchos territorios de habla inglesa (como en Estados Unidos de América), pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra, e incluso sobre la diferencia de valores entre otros tiempos y ahora. Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio.

MEDIDAS DE LONGITUD, SUPERFICIE Y VOLUMEN
Pulgada
En el siglo X se estableció la pulgada como la distancia que había entre el nudillo y el dedo pulgar del rey Edgardo.
La pulgada es, entonces, una unidad de longitud antropométrica que equivale a la longitud de un pulgar, y más específicamente a su primera falange.
Aunque la abreviatura es plg, y la abreviatura de pulgada en inglés (inch) es in, su nomenclatura puede ser señalada por comillas ("), así es que 12 pulgadas es escrito 12", lo cual equivale a un pie (1 ft = 12 in ó 1' = 12").
Ya que la pulgada comúnmente es dividida en mitades, las fracciones de pulgada más comunes son: 1/2", 1/4", 1/8", 1/16", 1/32" y 1/64"; así es que por ejemplo, seis treintaidosavos de pulgada (6/32") son declarados en su forma más sencilla, o sea 3/16" (tres dieciseisavos de pulgada).
La equivalencia de la pulgada también se presenta en forma decimal. 1/2" =0,5", 1/4"=0,25", 1/8"=0,125", 1/16"=0,0625", 1/32"=0,03125" y 1/64"=0,015625"; de ahí, el resto de las fracciones, por ejemplo: 3/8"=0,375 ó 63/64"=0,984375

Pie
Decretado por Carlomagno como la longitud de su propio pie, más menos 32,26 cm. Sin embargo, los libros estatutarios ingleses del año 1305 normalizaron el pie como 36 granos de cebada colocados uno detrás de otro.
Otra definición de pie viene de la regulación alemana del siglo XVI: "Colóquese en la puerta de una iglesia un domingo, ordene a 16 hombres que se detengan, altos y bajos a medida que vayan saliendo de la ceremonia, haga que coloquen su pie izquierdo uno detrás del otro y la longitud obtenida, debe ser una correcta y legal 'vara' , y el número 16, debe ser un correcto y legal pie".
Una vara es, aproximadamente, una yarda.
El pie es una unidad de longitud de origen natural (basada en el pie humano), ya utilizada por las civilizaciones antiguas.
Actualmente el «pie» se utiliza sólo como unidad de medida popular en los países anglosajones de Estados Unidos y Reino Unido, y todavía se emplea en aeronáutica, incluso fuera de los países anglosajones, para expresar la altitud de aviones y otros vehículos aéreos.
Era usual utilizarlo para longitudes de hasta unos tres metros. Para longitudes mayores se suele emplear la yarda o la milla.

Yarda
El rey Enrique I estableció su medida como la distancia de su "nariz real" hasta la punta de sus dedos de la mano.
La yarda es la unidad de longitud, básica en los sistemas de medida utilizados en EE. UU. y Reino Unido: 1 yarda = 3 pies = 36 pulgadas

Milla
La milla es una unidad de longitud. De origen muy antiguo, fue heredada de la Antigua Roma y equivalía a la distancia recorrida con mil pares de pasos. La milla romana medía unos 1.480 m, y por tanto, un paso simple era de unos 73 cm.
Antes de establecerse el sistema métrico la milla fue una de las principales medidas de longitud en el mundo occidental, si bien su longitud difería de un país a otro.
Milla internacional
Llamada simplemente milla, se sigue usando en los países anglosajones y equivale exactamente a 1609,344 m. En inglés se llama statute mile.

Legua
La legua es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona o un caballo pueden andar en una hora; es decir, es una medida itineraria (del latín, iter: camino, periodo de marcha). Dado que un humano recorre normalmente a pie un rango de distancia la legua se mantiene en ese rango, pero según el tipo de terreno predominante en cada país o según la conveniencia estatal, la palabra legua abarca distancias que van de los 4 a los 7 km, siendo las más frecuentes las leguas que se encuentran en la media de tales extremos.
La legua se empleó en la antigua Roma, siendo equivalente a 3 millas romanas; es decir, unos 4,435 km. El origen de la milla está en el parasang persa, que llegó a los romanos a través de los griegos.
Siguió utilizándose de forma profusa mucho después de ser oficialmente abolida por Felipe II en 1568.
Las leguas, divididas en veinte mil pies, que corresponden a 5572,7 metros de los de hoy, eran las utilizadas para medir los caminos de España, antes de los actuales kilómetros del sistema métrico decimal. En 1769 una norma establecía marcar los caminos con los "leguarios", que señalaban las distancias. El punto cero se estableció en Madrid y se encuentra todavía en la Puerta del Sol.
Carlos IV de España, por Real Orden de 26 de enero de 1801, estableció:
Para que la legua corresponda próximamente a lo que en toda España se ha llamado y llama legua, que es el camino que regularmente se anda en una hora, será dicha legua de veinte mil pies; La que se usará en todos los casos que se trate de ella, sean caminos Reales, en los Tribunales y fuera de ellos.
Sigue en uso de forma no oficial en algunas partes de América Latina. La distancia exacta varía, no obstante, en distintos países.

Galón
El galón es una unidad de volumen que se emplea en los países anglófonos, y sobre todo Estados Unidos, para medir volúmenes de líquidos.
Antiguamente, el volumen de un galón dependía de lo que se estaba midiendo, y dónde.

· Galón imperial
Este galón estaba basado en el volumen de 10 libras de agua destilada pesado en el aire, con una presión barométrica de 30 pulgadas de mercurio (1016 milibares/mbar u 101,6 kPa) y a una temperatura de 62ºF (16,667°C), de donde resultan 277,41945 pulgadas cúbicas (16,387 cm³).
Un galón imperial (imperial gallon) equivale a 4,5460902819948 litros (redondeado a 4,5461 litros).

· Galón internacional
Para entonces, en Estados Unidos habían adoptado otro estándar basado en el galón de vino, y definido como el volumen de un cilindro de 6 pulgadas de longitud y 7 de diámetro, ó 230,907 pulgadas cúbicas. Sin embargo, hoy en día, el galón mide exactamente 231 pulgadas cúbicas. Así, 10 galones estadounidenses equivalen a 8,327 galones imperiales. El galón imperial es aproximadamente un 20% mayor que el estadounidense.
En Estados Unidos, un galón equivale a 3,78541178 litros (redondeado a 3,7854 litros), y ese valor de galón es el que predomina en uso actualmente.


Equivalencias dentro del sistema:
LONGITUD
1 Pulgada (inch = in)
1 Pie (feet= ft) = 12 in
1 Yarda (yard= yd) = 3 ft
1 Milla (mile= ml) = 1760 yd
1 Legua = 5280 yd




SUPERFICIE
1 pulgada cuadrada (sq in)
1 pie cuadrado (sq ft) = 144 sq in
1 rod cuadrado (sq rd) = 272,25 sq ft
1 acre = 10 sq ch = 1 fur * 1 ch = 160 sq rd = 43.560 sq ft
1 milla cuadrada (sq mi) = 640 acres

VOLUMEN
1 Pulgada cúbica (in3 o cu in)
1 Pie cúbico (ft3 o cu ft) = 1728 pulgadas cúbicas
1 Yarda cúbica (yd3 o cu yd) = 27 pies cúbicos
1 Galón Imperial = 277,41945 pulgadas cúbicas
1 Galón Internacional = 231 pulgadas cúbicas

UNIDADES DE PESO
Grano
Un grano (símbolo: gr) es la mínima unidad de masa en el sistema inglés de medidas. Se considera con el mismo valor en cualquier país anglosajón.
En inglés se denomina grain.
Se utiliza para estimar con más sensibilidad y precisión la poca masa de pequeños objetos (medicamentos, drogas, balas, piececillas de joyería, etc.)
Un grano equivale a 0,06479891 gramos.

Libra
La libra (lb) es una unidad de masa usada desde la Antigua Roma. La palabra, derivada del latín significa "escala o balanza" y representa la principal unidad de peso y masa usada y adoptada en los países anglosajones.
1 libra equivale a 0,45359237 kilogramos (1 lb= 0,453 kg) y a su vez, 1 kilogramo es igual a 2,20462262 libras (1 kg= 2,205 lb)


Historia
Mucho después de la caída del imperio romano occidental cada región europea tenía su propia manera de estimar el valor de una libra y surgieron numerosas unidades de masa también llamadas libra.
Durante mucho tiempo hubo confusiones al pesar una mercancía en diferentes unidades libra de las comunes. Para acabar con el problema, Antoine Lavoisier propuso sustituir las libras y otras antiguas unidades en toda Europa, por el gramo, sus múltiplos y submúltiplos.
Con el paso del tiempo, todas las naciones europeas abandonaron el uso de la libra para sustituirla por el kilogramo, excepto las naciones anglosajonas que todavía la usan.
Libras en uso
Los anglosajones todavía usan dos tipos de libras, aunque empiecen a acostumbrarse a usar el kilogramo:
Libra avoirdupois (pound avoirdupois, en inglés): Es la libra de uso común. Se abrevia lb en castellano y cotidianamente sólo se le llama pound. Equivale a 16 onzas avoirdupois y a 453,59237 gramos.
Libra troy (pound troy, en inglés): Este tipo de libra se usa únicamente en joyería y orfebrería. Equivale a 12 onzas troy (373,2417216 gramos).

Onza
La onza es una unidad de masa usada desde la Antigua Roma para pesar con mayor precisión las mercancías y otros artículos, especialmente si su peso era menor que una libra romana. La onza todavía se usa corrientemente en los países anglosajones, y antiguamente su uso era más extendido en toda Europa.
Onzas anglosajonas en uso
A la onza se le llama ounce en inglés, abreviada Oz y de símbolo ℥ (Unicode U+2125). Actualmente sólo se usan 2 tipos de onza:
· La onza avoirdupois es la onza de uso común. Es la dieciseisava parte de una libra avoirdupois. Equivale a 453,5 granos y a 28,349523125 gramos.
La onza troy se usa únicamente en joyería, orfebrería y numismática para pesar metales preciosos. Es la doceava parte de una libra troy. También equivale a 480 granos y a 31,1034768 gramos.

Equivalencias dentro del sistema
1 Libra = 16 Onzas = 7000 Grains

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
SISTEMA METRICO DECIMAL (LONGITUD, SUPERFICIE Y VOLUMEN)
El sistema métrico decimal o simplemente sistema métrico es un sistema de unidades basado en el metro, en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10.
Fue implantado por la 1ª Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1889), con el que se pretendía buscar un sistema único para todo el mundo para facilitar el intercambio, ya que hasta entonces cada país, e incluso cada región, tenía su propio sistema, a menudo con las mismas denominaciones para las magnitudes, pero con distinto valor.
Como unidad de medida de longitud se adoptó el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón se reprodujo en una barra de platino iridiado. El original se depositó en París y se hizo una copia para cada uno de los veinte países firmantes del acuerdo.
Como medida de capacidad se adoptó el litro, equivalente al decímetro cúbico.
Como medida de masa se adoptó el kilogramo, definido a partir de la masa de un litro de agua pura y materializado en un kilogramo patrón.
Se adoptaron múltiplos (deca, 10; hecto, 100; kilo, 1000; y miria, 10000) y submúltiplos (deci, 0,1; centi, 0,01; y mili, 0,001) y un sistema de notaciones para emplearlos.
Su forma moderna es el Sistema Internacional de Unidades (SI), al que se han adherido muchos de los países que no adoptaron el sistema métrico decimal con anterioridad.

Historia del sistema métrico
Países según su fecha de adopción del sistema métrico
Desde los albores de la humanidad se vio la necesidad de disponer de un sistema de medidas para los intercambios. Según estudios científicos las unidades de medida empezaron a utilizarse hacia unos 5000 años a.C.
Los egipcios tomaron el cuerpo humano como base para las unidades de longitud, tales como: las longitudes de sus antebrazos, pies, manos o dedos. El codo, cuya distancia es la que hay desde el codo hasta la punta del dedo corazón de la mano, fue la unidad de longitud más utilizada en la antigüedad, de tal forma que el codo real egipcio, es la unidad de longitud más antigua conocida. El codo fue heredado por los griegos y los romanos, aunque no coincidían en sus longitudes.
Hasta el siglo XIX proliferaban los sistemas de medición distintos, lo que suponía una de las causas más frecuentes de disputas entre mercaderes y entre los ciudadanos y los funcionarios del fisco. A medida que se extendía por Europa el intercambio de mercancías, los poderes políticos fueron viendo la necesidad de que se normalizara un sistema de medidas.
La primera adopción oficial de tal sistema ocurrió en Francia en 1791 después de la Revolución Francesa de 1789. La Revolución, con su ideología oficial de la razón pura facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el metro (en griego, medida). Lavoisier llegó a decir de él que "nada más grande ni más sublime ha salido de las manos del hombre que el sistema métrico decimal".
El sistema se derivaba de las propiedades de objetos de la naturaleza, el tamaño de la Tierra y la densidad del agua, y en relaciones sencillas entre una unidad y la otra. A fin de determinar con la mayor precisión posible el tamaño de la Tierra, se enviaron varios equipos a lo largo de varios años para medir la longitud de un arco de meridiano terrestre tan largo como fuera posible. Se decidió medir la longitud del meridiano que va desde la torre del fuerte en Montjuīc, en Barcelona a Dunquerque, que era el segmento más largo sobre tierra y casi totalmente dentro de territorio francés.
La otra gran ventaja del sistema es que los múltiplos y submúltiplos son decimales, cuando anteriormente las unidades se dividían en tres, doce, dieciséis... partes, lo que dificultaba las operaciones aritméticas.
El proceso culminó en la proclamación el 22 de junio de 1799 del sistema métrico con la entrega a los Archivos de la República de los patrones del metro y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino, presenciados por funcionarios del gobierno francés y de varios países invitados y muchos de los más renombrados sabios de la época.
La mejoría posterior de los sistemas de medición tanto del tamaño de la Tierra como de las propiedades del agua mostraron discrepancias con los patrones. La Revolución Industrial estaba ya en camino y la normalización de las piezas mecánicas, fundamentalmente tornillos y tuercas, era de la mayor importancia y estos dependían de mediciones precisas. A pesar de que las discrepancias que se encontraron habrían quedado totalmente enmascaradas en las tolerancias de fabricación de la época, cambiar los patrones de medida para ajustarse a las nuevas mediciones hubiera sido impráctico, particularmente cuando nuevos y mejores instrumentos acabarían encontrando nuevos valores cada vez más precisos. Por ello se decidió romper con la relación que existía entre los patrones y sus fuentes naturales de tal forma que los patrones en sí se convirtieron en la base del sistema y permanecieron como tales hasta 1960, año en el que el metro fue nuevamente redefinido en función de propiedades físicas y luego, en 1983, la Conferencia General de Pesos y Medidas celebrada en París hace una nueva definición del metro como la distancia recorrida por la luz en vacío durante 1/299.792.458 segundo. De esta forma, el metro recobró su relación con un fenómeno natural, esta vez realmente inmutable y universal. El kilogramo, sin embargo, permanece formalmente definido basándose en el patrón que ya tiene dos siglos de antigüedad.
El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en la Conferencia General de Pesos y Medidas de 1889 y derivó en el Sistema Internacional de medidas. Actualmente, aproximadamente el 95% de la población mundial vive en países en que se usa el sistema métrico y sus derivados.
En España, el metro se adopta como unidad fundamental de longitud por la Ley del 19 de julio de 1849. Ese año se crea al efecto un órgano consultivo del Gobierno, la Comisión de Pesos y Medidas cuyos trabajos dan lugar a las equivalencias entre las pesas y medidas españolas y el sistema métrico, publicándose tales equivalencias por Real Orden de 19 de diciembre de 1852. Finalmente, el Real Decreto de 14 de noviembre de 1879 establece la obligatoriedad del Sistema a partir de julio de 1880.

Historia de la definición del metro

La línea de tiempo muestra cómo fue cambiando la definición del metro en distintas épocas:
· 1983-10-21: se define al metro como la distancia recorrida por la luz en el vacío durante 1/299 792 458 segundo.
· 1960-10-20: se define al metro como 1.650.763,73 oscilaciones en el vacío de onda de la radiación emitida por el salto cuántico entre 2p10 y 5d5 de un átomo de 86kriptón.
· 1927-10-06: se define al metro como la distancia entre las dos marcas del patrón de platino con 10% de iridio a 0 °C y 1 atmósfera.
· 1889-09-28: se define al metro como la distancia entre las dos marcas del patrón de platino-iridio a 0 °C.
· 1799-12-10: se define al metro con un patrón de plata (el primer patrón, construido el 23 de junio de ese año).
· 1795: se crea un patrón provisional de latón.
· 1791-03-30: se define al metro como la diez millonésima parte de un meridiano dentro de un cuadrante (un cuarto de la circunferencia polar de la tierra).
· 1790-05-08: se define al metro con la distancia recorrida por un péndulo determinado que tiene un hemiperíodo de un segundo

Entonces, el nuevo sistema debía ser:
· Neutral y universal
Los diseñadores del sistema métrico querían que fuera lo más neutral posible para facilitar su más amplia adopción. Cuando se estaba desarrollando el sistema métrico, Francia utilizaba el calendario republicano que ya comenzaba a caer en desuso y fue finalmente abolido en 1806 debido a dos fallos fundamentales de diseño: las fechas se contaban a partir del día de la proclamación de la Primera República Francesa y los nombres de los meses se basaban en eventos puramente locales como brumaire (brumoso) o nivose (nevado), condiciones locales que no se daban ni siquiera en la totalidad del territorio francés.
Otras unidades de la época se derivaban del largo del pie de algún gobernante y frecuentemente cambiaban tras su sucesión. Las nuevas unidades no habrían de depender de tales circunstancias nacionales, locales o temporales.
· Cualquier laboratorio debía poder reproducirlas
La forma habitual de establecer una norma era hacer los patrones de medida correspondientes y distribuir copias de ellos. Esto haría al nuevo estándar dependiente de los patrones originales y entraría en conflicto con el objetivo previo pues todos los países habrían de referir sus patrones al patrón del país que tuviera los originales.
Los diseñadores desarrollaron definiciones de las unidades básicas de tal forma que cualquier laboratorio equipado adecuadamente podría hacer sus modelos propios. Originalmente las unidades base se habían derivado del largo de un segmento de meridiano terrestre y la masa de cierta cantidad de agua. Por eso se descartaron, como base de la medida de longitud, el largo de un péndulo de un cierto periodo, pues varía con la latitud y eso habría obligado a definir una cierta latitud o el largo de un segmento del ecuador, en lugar de un segmento de un meridiano cualquiera, pues no todos los países tienen acceso a cualquier latitud.
· Practicidad
Las nuevas unidades de medida deberían ser cercanas a valores de uso corriente en aquel entonces. Era de suponerse que el metro cercano a la vara o yarda, habría de ser más popular que la fallida hora decimal del calendario republicano francés.
· Múltiplos decimales
Todos los múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas serían potencias decimales. Ni las fracciones serían por mitades, como es el caso actualmente con las fracciones de pulgada, ni los múltiplos tendrían relaciones diferentes que potencias de diez, tal como es el caso del pie que equivale a doce pulgadas.




Algunas equivalencias dentro del sistema:
LONGITUD
· 1 km (kilómetro) = 1000 m (metros)
· 1 hm (hectómetro) = 100 m (metros)
· 1 dam (decámetro) = 10 m
· 1 m = 10 dm (decímetros)
· 1 m = 100 cm (centímetros)
· 1 m = 1000 mm (milímetros)

SUPERFICIE
· 1 km2 = 1.000.000 m2 = (metros cuadrados)
· 1 hm2 = 10.000 m2 = 1 Ha (hectárea) (no pertenece al SI)
· 1 dam2 = 100 m2 = 1 a (área) (no pertenece al SI)
· 1 m2 = 100 dm2 (decímetros cuadrados)
· 1 m2 = 10.000 cm2
· 1 m2 = 1.000.000 mm2

VOLUMEN o CAPACIDAD
· (metro cúbico): 1 m3 = 1.000 dm3 = 1 l (litro)
· 1 m3 = 1.000.000 cm3
· (decímetro cúbico): 1 dm3= 1.000 cm3
· 1 dm3 = 1.000.000 mm3
· (centímetro cúbico): 1 cm3 = 1.000 mm3


UNIDADES DE PESO
Kilogramo
El Prototipo Nacional de Kilogramo de los Estados Unidos es el que actualmente rige como medida estándar en ese país. Se implantó en 1889 y es revisado y vuelto a certificar de forma periódica a partir del estándar internacional primario, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (Francia).
El kilogramo es la unidad básica de masa del Sistema Internacional de Unidades (SI) y su patrón está definido por la masa que tiene el cilindro patrón, compuesto de una aleación de platino e iridio, que se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sèvres, cerca de París.
Es la única unidad que emplea un prefijo,[ y la única unidad del SI que todavía se define por un objeto patrón y no por una característica física fundamental. Su símbolo es kg.
Un kilogramo equivale a 1000 gramos pero, dado que en el SI es la unidad básica de masa, no debe ser considerado derivado del gramo.
Historia
La primera definición, decidida por la Revolución Francesa, especificaba que era la masa de un decímetro cúbico (un litro) de agua destilada a una atmósfera de presión y 3,98 °C, una temperatura singular dado que es la temperatura a la cual el agua tiene la mayor densidad a presión atmosférica normal.[3] Esta definición era complicada de realizar exactamente, porque la densidad del agua depende levemente de la presión, y las unidades de la presión incluyen la masa como factor, introduciendo una dependencia circular en la definición.
Para evitar estos problemas, el kilogramo fue redefinido mediante una masa estándar particular que creó una cantidad exacta para aproximar a la definición original. Desde 1889, el Sistema Internacional de Medidas define que la unidad debe ser igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo, que se hace con una aleación de platino e iridio (en proporción de 90% y 10%, respectivamente, medida por el peso) y se trabaja a máquina en un cilindro derecho-circular (altura = diámetro) de 39 milímetros. El prototipo internacional se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, ubicada en Sèvres, en las cercanías de París. Las copias oficiales del prototipo del kilogramo se hacen disponibles como prototipos nacionales, que se comparan al prototipo de París ("Le Grand Kilo") cada 40 años; este prototipo internacional es uno de tres cilindros hechos en 1879. En 1883, es aceptado para ser indistinguible de la masa del estándar del kilogramo en ese entonces, y ratificó formalmente al kilogramo por la primera Conferencia General de Pesos y Medidas en 1889.[3]
Por la definición, el error en la capacidad de repetición de la definición actual es exactamente pequeña; sin embargo, cualquier cambio en un cierto plazo puede ser encontrado comparando el estándar del funcionario a sus copias oficiales. Comparando las masas relativas entre los estándares en un cierto plazo se estima la estabilidad del estándar. El prototipo internacional del kilogramo parece haber perdido cerca de 50 microgramos en los 100 años pasados y la razón de la pérdida sigue siendo desconocida.[4]
Gramo
El gramo es el término al cual se aplican los prefijos del SI. La razón por la que la unidad básica de la masa tiene un prefijo es histórica. Originalmente, el sistema decimal de unidades fue comisionado por Luis XVI de Francia y en los planes originales, el kilogramo fue llamado supuestamente grave. Un gramo era simplemente un nombre alternativo para un milésimo de un grave, llamado propiamente milligrave, y una tonelada era un nombre alternativo para 1000 graves, llamado propiamente kilograve. Sin embargo, el sistema métrico no intervino hasta después de la revolución francesa. En aquel momento, el "grave conocido" había llegado a ser incorrectamente político, puesto que es una palabra alternativa para el título "Conde" (cognada con el margrave británico y el conde alemán), y los títulos de la nobleza no eran considerados compatibles con la noción del Liberté, égalité, fraternité.

Tonelada.
La palabra tonelada deriva de tonel y éste del diminutivo del francés antiguo, tonne, tonel grande. Designa una medida de masa que en el sistema métrico decimal, y actualmente en el Sistema Internacional de Unidades, equivale a 1.000 kg. Su abreviatura oficial es t, aunque también se emplea T o Tm.
Como medida de peso equivalía a 20 quintales, y el quintal a 100 libras castellanas, es decir, 46 kg, por lo que la tonelada serían 920 kg. Dejó de utilizarse cuando se impuso la tonelada métrica de 1.000 kg (lo cual sería relativamente fácil, dada la pequeña diferencia entre una y otra).
En el sistema anglosajón se refiere originalmente al gran tonel con una capacidad de 252 galones, que contiene aproximadamente 2016 libras de agua. Dicho barril aún se denomina tun en el inglés británico.
En este sistema existen dos unidades de masa diferentes denominadas tonelada: esta es equivalente a 1.000 kg
Tonelada métrica: también se llama Tonelada (SI). En inglés se llama Tonne o también metric ton.
Tonelada corta: equivale a 907,18474 kg y a 2.000 libras avoirdupois. En inglés se llama short ton, aunque en el uso habitual de Estados Unidos se le llama tonelada (ton), como la métrica, y hasta se abrevia t.
La tonelada larga era muy utilizada en Reino Unido, pero se hizo obsoleta desde que adoptó la tonelada métrica. La tonelada larga equivale a 2240 libras avoirdupois y vale aproximadamente 1.016,05 kg. En inglés se llama long ton o weight ton.

No hay comentarios:

Publicar un comentario